Cuaderno de la feria de septiembre
- ES .47085. ASR/1/1.1/1.1.1/1.1.1.6/ASR-CC-L-144
- Unidad documental compuesta
- 1603
Parte deArchivo Simón Ruiz
4430 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales
Cuaderno de la feria de septiembre
Parte deArchivo Simón Ruiz
Cuaderno de la feria de septiembre
Parte deArchivo Simón Ruiz
Cuaderno de la feria diciembre
Parte deArchivo Simón Ruiz
Cuaderno de la feria y otros asuntos contables
Parte deArchivo Simón Ruiz
Cuaderno de memorias cuentas de gastos y otras cosas
Parte deArchivo Simón Ruiz
Cuaderno de reparto de intereses y principal de los asientos
Parte deArchivo Simón Ruiz
Cuaderno de reparto de intereses y principal de los asientos
Parte deArchivo Simón Ruiz
Cuaderno para pagos de la feria de Mayo
Parte deArchivo Simón Ruiz
Cuaderno resumen de letras dejadas de cobrar
Parte deArchivo Simón Ruiz
Dos cuadernos de la feria de septiembre
Parte deArchivo Simón Ruiz
Parte deArchivo Simón Ruiz
Parte deArchivo Simón Ruiz
Parte deArchivo Simón Ruiz
Parte deArchivo Simón Ruiz
Parte deArchivo Simón Ruiz
Fundado y dirigido en sus primeros años por Mariano Fernández de la Devesa, se declara de tendencia "liberal-albista", y, como acabamos de apuntar, mantiene un agrio enfrentamiento con El Eco Mercantil, de simpatías "gamacistas" ("giraldistas" en la esfera local, por Eusebio Giraldo y su hijo Rafael, ambos Diputados a Cortes). Es el semanario local de vida más larga -excepción hecha del actual La Voz de Medina - ya que nace el 7 de marzo de 1909 y desaparece en 1921 (el último número que conocemos es el del 27 de febrero). Se imprime en los talleres tipográficos que Francisco Román tiene en la calle de Gamazo nºs 24 y 26, y su redacción está instalada en el domicilio del director, calle de Salinas 1, (hoy de Rafael Giraldo). Saúl Gazo Borruel sustituirá al fundador en la dirección del periódico con Valentín Delgado como redactor jefe. En su folletón se publican obras tan significativas como "Los Retablos de Medina del Campo" (entre 1916 y 1917) del conocido arquitecto Juan Agapito y Revilla, quien, por cierto, colabora asiduamente en este semanario con artículos divulgativos sobre el arte local. Consta, como los demás, de cuatro páginas de doble folio a cuatro columnas, cuyo formato inicial (así como su lugar de impresión) variará a partir del nº 524, de 2 de febrero de 1919
Parte deArchivo Simón Ruiz
Parte deArchivo Simón Ruiz
Parte deArchivo Simón Ruiz
Parte deArchivo Simón Ruiz
Parte deArchivo Simón Ruiz
Parte deArchivo Simón Ruiz
Parte deArchivo Simón Ruiz
Parte deArchivo Simón Ruiz
Fragmento de Breviarium Plenarium notado. Formulario de maitines de Santa Lucía
Parte deArchivo Simón Ruiz
Folio 1r: Formulario de maitines de Santa Lucía
Folio 1v: Maitines de Santa Lucía (continuación)
Fragmento de Cantoral (Libro de Coro-Antiphonarium) Maitines de Navidad
Parte deArchivo Simón Ruiz
Folio 1r: Final de la Lectio IIª y R/ Hodie nobis de cælo
Folio 1v: R/ Hodie nobis (continuación) y Lectio IIIª
Folio 2r: Lectio IIIª (continuación) y R/ Quem vidistis
Folio 2v: R/ Quem vidistis (continuación)
Parte deArchivo Simón Ruiz
Folio 1r: Lecturas de los maitines de Santa Inés.
Folio 1v: santa Inés (continuación) y comienzo de las lecturas In nataliciis sanctorum
Parte deArchivo Simón Ruiz
Folio 1r: Formularios de san Geraldo, Calixto papa y del evangelista Lucas
Folio 1v: Lucas evangelista (continuación)
Folio 2r: Formulario de san Caprasio y rúbrica de la fiesta de los santos Germán, Servando y Teodoro
Folio 2v: Santos Germán, Servando y Teodoro (continuación), santos Crispín y Crispiniano, y santos Vicente, Sabina y Cristeta (hasta el final de la lectura del Libro de la Sabiduría)
Parte deArchivo Simón Ruiz
Folio 1r: Formularios de la vigilia de la Ascensión.
Folio 1v: Vigilia de la Ascensión (continuación) y Ascensión
Folio 2r: Formulario de la vigilia de Pentecostés
Folio 2v: Vigilia de Pentecostés (continuación)
Parte deArchivo Simón Ruiz
Fragmento de Missale Plenarium notado. Liturgia de Jueves y Viernes Santo
Parte deArchivo Simón Ruiz
Folio 1r-1v: Liturgia del Jueves Santo “Ad lotionem pedum”
Folio 2r: Liturgia del Jueves Santo “Ad lotionem pedum” (continuación)
Folio 2v: Final de la liturgia del Jueves Santo y comienzo del Viernes Santo
Fragmento de pergamino con formas litúrgico-musicales ¿Missale Plenarium notado?
Parte deArchivo Simón Ruiz
Heraldo de Castilla. Año I, n.º 16
Heraldo de Castilla. Año I, n.º 18
Heraldo de Castilla. Año I, n.º 19
Heraldo de Castilla. Año I, n.º 26
Heraldo de Castilla. Año I, n.º 28
Heraldo de Castilla. Año I, n.º 30
Heraldo de Castilla. Año I, n.º 34
Heraldo de Castilla. Año I, n.º 35
Heraldo de Castilla. Año I, n.º 37
Heraldo de Castilla. Año I, n.º 4
Heraldo de Castilla. Año I, n.º 43
Heraldo de Castilla. Año I, n.º 8
Heraldo de Castilla. Año II, n.º 47
Heraldo de Castilla. Año II, n.º 48
Heraldo de Castilla. Año II, n.º 55
Heraldo de Castilla. Año II, n.º 56
Heraldo de Castilla. Año II, n.º 60
Heraldo de Castilla. Año II, n.º 63