Cultura Medinense. Año I, n.º 15
- ES .47085. AMMC/5/5.1/5.1.1/5.1.1.11/CM_1913_04_13
- Bestanddeel
- 1913-04-13
6893 results with digital objects Show results with digital objects
Cultura Medinense. Año I, n.º 15
Cultura Medinense. Año I, n.º 21
Cultura Medinense. Año I, n.º 18
Cultura Medinense. Año I, n.º 35
Cultura Medinense. Año I, n.º 40
Cultura Medinense. Año II, n.º 94
Cultura Medinense. Año II, n.º 92
Cultura Medinense. Año II, n.º 66
Cultura Medinense. Año II, n.º 59
Su primer número sale a la luz el 5 de enero de 1913 y desde el primer momento aparece ligado estrechamente al Centro Social Católico en todas sus etapas. Conoce varios cambios de cabecera, así como de sede de administración y redacción, propiciadas por las vicisitudes de este veterano "Círculo", aún vigente y con activa vida social. Los sucesivos títulos que acompañan al de Cultura Medinense son los de: “Semanario Católico-Social” y “Órgano de la Casa Social Católica y de los Sindicatos Profesionales”. En los comienzos, su redacción está instalada en la calle del Almirante nº16 y su administración en la calle de Padilla nº13; con el traslado del Centro Social Católico a la Casona de los Galarza en la plaza de San Agustín, merced a la donación del inmueble por parte de D. Eusebio Giraldo, ambas sedes administrativas pasan a este edificio. Tras una dirección interina del sacerdote Mariano Rodríguez Macías, pasan a ocupar dicho cargo oficialmente Ángel Rivera y más tarde Ángel de León. También su formato sufre variaciones ya que si inicialmente es de ocho páginas de tamaño folio a tres columnas, después de una treintena de números pasa a ser de cuatro de doble folio a cuatro columnas. Su impresión se lleva a cabo, primero, en la tipografía de Juan Luis Díez y luego en la de Francisco Román, ambas de Medina. Entre los colaboradores más habituales reseñamos los nombres de Herminio Sanz, Mariano Rodríguez Macías, Rufino Sáez, Demetrio Mestre, "El Tío Verdades", "Anlefer", Telesforo Gómez, Aurelio Díaz y Teodoro Cuadrado. En su folletín se publicaron obras ya impresas en otros semanarios anteriores como es el caso de La lámpara de Santiago de Tomás J. Salcedo. De su desaparición no tenemos constancia (el último número que se conserva en el Archivo Municipal es el de octubre de 1917).
Cultura Medinense. Año II, n.º 99
Cultura Medinense. Año II, n.º 98
Cultura Medinense. Año III, n.º 149
Cultura Medinense. Año II, n.º 102
Cultura Medinense. Año II, n.º 97
Cultura Medinense. Año II, n.º 95
Cultura Medinense. Año IV, n.º 179
Cultura Medinense. Año IV, n.º 173
Cultura Medinense. Año IV, n.º 164
Cultura Medinense. Año IV, n.º 174
Cultura Medinense. Año IV, n.º 158
Cultura Medinense. Año IV, n.º 189
Cultura Medinense. Año IV, n.º 190
Cultura Medinense. Año IV, n.º 165
Cultura Medinense. Año IV, n.º 163
Cultura Medinense. Año IV, n.º 198
Cultura Medinense. Año V, n.º 222
Cultura Medinense. Año V, n.º 214
Cultura Medinense. Año V, n.º 216
Cultura Medinense. Año IV, n.º 195
Cultura Medinense. Año IV, n.º 207
Cultura Medinense. Año V, n.º 241
Cultura Medinense. Año V, n.º 242
Cultura Medinense. Año V, n.º 230
El Tío Celipe. Año III, n.º 17
El Tío Celipe. Año III, n.º 19
El Tío Celipe. Año III, n.º 20
Cultura Medinense. Año V, n.º 260
El Eco Medinense. Año V, n.º 35
Este diario ferial se imprime en los talleres tipográficos de Francisco Román; aparece el 1 de septiembre de 1926 manteniéndose hasta el 8 del mismo mes de 1931. Impreso en cuatro páginas de doble folio a dos tintas, en él únicamente se recoge el día a día de las fiestas patronales de esos años, anuncios y algún que otro artículo sobre curiosidades locales firmado por Julián del Río, auténtico promotor de esta publicación. Los ejemplares conservados pertenecen a la Colección de Antonio Sánchez del Río.
Archivo Municipal de Medina del Campo
Ayuntamiento Medina del Campo
Gestión y control de los recursos económicos
Libro de cuentas del Mayordomo del Concejo
Libro de cuentas del Mayordomo del Concejo